El próximo viernes, 21 de febrero, a las 20:00 h, la sede del Ateneo de Almagro (ubicada en el Palacio de los Medrano, Calle San Agustín, 7) se convertirá en el epicentro de una exploración fascinante y poco investigada de la historia reciente de España. La conferencia titulada “Las misas yeyé en el contexto de la transición religiosa en España” promete ser una cita ineludible para quienes deseen comprender cómo la música, la modernidad y la fe se entrelazaron en un periodo de intensos cambios políticos y culturales.
Un viaje al corazón de la transformación
Durante las décadas de los 60 y 70, España vivió un proceso de transformación social sin precedentes. En ese contexto, las misas yeyé emergieron como una respuesta audaz de la Iglesia, que buscaba conectarse con una juventud sedienta de modernidad. Este fenómeno, caracterizado por su música contemporánea y su enfoque renovado, permitió a la institución religiosa adaptarse a los tiempos cambiantes, integrándose de manera simbólica y práctica en el tejido de una sociedad en plena evolución.
La conferencia no solo se centrará en la musicalidad y el ambiente festivo que caracterizaban estas celebraciones, sino que también ofrecerá un análisis profundo de su impacto en la transformación de la práctica religiosa y la identidad cultural. Se explorará cómo estas misas se convirtieron en un puente entre la tradición y la modernidad, mostrando que la fe también puede renovarse sin perder sus raíces.
El contexto histórico y cultural
La transición española no solo fue un cambio político, sino también un viraje cultural que transformó todos los ámbitos de la vida social. En este escenario, la Iglesia se encontró ante el reto de atraer a nuevas generaciones, lo que derivó en la apuesta por iniciativas que rompieran con lo convencional. Las misas yeyé son un claro ejemplo de esta apuesta, ya que, mediante la incorporación de ritmos modernos y un lenguaje visual renovado, lograron resonar con el sentir popular de una época en busca de libertad y renovación.
La conferencia abordará el siguiente recorrido histórico:
- Orígenes y auge: El surgimiento de las misas yeyé como respuesta a la necesidad de modernización.
- Innovación musical y litúrgica: Cómo la adopción de estilos contemporáneos logró cautivar a un público joven.
- Impacto social y cultural: La influencia de estas misas en el debate sobre la identidad religiosa y su papel en la transformación de la sociedad española.
- Legado y actualidad: Reflexiones sobre la vigencia de este fenómeno y su influencia en la manera en que se vive la fe en la actualidad.
Ángel Luís López Villaverde
El ponente, Ángel Luis López Villaverde, es una figura de gran relevancia en el estudio de la historia contemporánea. Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense y Doctor en Historia, actualmente se desempeña como Profesor Titular en la Universidad de Castilla La Mancha. Su amplia experiencia, que incluye haber sido decano de la Facultad de Comunicación de la UCLM y su pertenencia a la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), le confiere un profundo conocimiento sobre los matices culturales y sociales que han moldeado la España moderna.
Con una trayectoria académica y profesional envidiable, el profesor López Villaverde se ha especializado en desentrañar los hilos históricos que unen la tradición y la modernidad. En esta conferencia, aportará un análisis riguroso y bien fundamentado sobre cómo las misas yeyé no solo fueron un fenómeno musical, sino también un símbolo de la capacidad de adaptación y renovación de la Iglesia en un periodo de transición.