Almagro desvela los secretos de Bocapucheros: Nueva campaña arqueológica con radiocarbono y OSL en 2025

48 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

El Ayuntamiento de Almagro ha anunciado la aprobación definitiva de la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Bocapucheros, cuyo inicio está previsto para el próximo otoño. Con una financiación de 26.500 euros, esta nueva fase de investigación busca profundizar en el estudio de las estructuras funerarias del enclave, consideradas fundamentales para entender los orígenes de la sociedad de la Edad del Bronce en Castilla-La Mancha.

La iniciativa, que acumula ya una inversión cercana a los 100.000 euros desde su inicio en 2022, cuenta con el respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Almagro y la empresa privada E2IN2. A este esfuerzo conjunto se suma la colaboración constante del propietario del terreno, Dámaso Gómez Camacho, y su familia, cuya implicación ha sido clave para el desarrollo de las excavaciones.

“El compromiso de Almagro con su patrimonio arqueológico es firme. Bocapucheros es un yacimiento excepcional que sigue atrayendo el interés de la comunidad científica nacional e internacional”, han subrayado desde el consistorio.

Por su parte, los directores del proyecto, los profesores de Prehistoria Luis Benítez de Lugo (Universidad Complutense de Madrid) y Alfredo Mederos (Universidad Autónoma de Madrid), han destacado la importancia del enclave:

“Sin Bocapucheros no se puede entender la Cultura de las Motillas. Aquí, en Almagro, es donde se enterraron los dirigentes de aquella primera sociedad compleja de Castilla-La Mancha. Es un monumento funerario que dialoga con otros sitios emblemáticos como la Motilla del Azuer o el Cerro de La Encantada, situados a menos de 10 kilómetros”.

Avances científicos: Dataciones pioneras y análisis de materiales

La cuarta campaña incorporará innovadoras técnicas de datación para precisar la cronología del monumento. El equipo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), liderado por las investigadoras Alicia Medialdea Utande e Isabel Sarró Moreno, ya ha recogido muestras para realizar análisis de espectrometría gamma sobre el terreno.

Se aplicarán dos métodos complementarios:

  • Radiocarbono (C14): permitirá establecer la edad de los restos orgánicos (carbones y huesos) recuperados en morteros y suelos.

  • Luminiscencia ópticamente estimulada (OSL): una técnica capaz de datar el último momento en que los minerales (cuarzo y feldespato) estuvieron expuestos a la luz solar antes de ser enterrados.

Este doble enfoque permitirá conocer con mayor precisión el momento de construcción de las estructuras y confirmar la hipótesis de que Bocapucheros fue un lugar de enterramiento de élites durante la Edad del Bronce.

Paralelamente, continúa el análisis de los morteros utilizados en la edificación del monumento. El profesor Ángel de la Rosa (Universidad Rey Juan Carlos), especialista en tecnología de materiales, ha liderado estudios avanzados mediante difracción y fluorescencia de rayos X, espectroscopía infrarroja (FTIR), espectroscopía Raman y microscopía electrónica. Estos trabajos ya han sido reconocidos en una revista científica de alto impacto internacional.

“La caracterización arqueométrica de los materiales nos ofrece una ventana única a las técnicas constructivas de hace más de 3.500 años”, explican los investigadores.

Un referente cultural y turístico en expansión

El creciente interés por Bocapucheros se refleja también en las visitas institucionales. El pasado 26 de abril, la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional incluyó el yacimiento en una ruta por los principales enclaves de la Cultura de las Motillas en la provincia de Ciudad Real, junto con la Motilla del Azuer y Castillejo del Bonete.

Esta actividad puso de relieve el potencial de Bocapucheros como recurso cultural y turístico, al tiempo que fortaleció la difusión de los hallazgos ya expuestos en los Museos de Ciudad Real y Daimiel. Cabe destacar que en el Museo de Ciudad Real se ha reconstruido uno de los corredores de Bocapucheros, evidenciando la relevancia del sitio en la Prehistoria regional.

El Ayuntamiento ha confirmado que los nuevos resultados serán presentados al público tras la campaña de excavaciones de otoño, mediante conferencias y publicaciones científicas.

Un proyecto que sitúa a Almagro en el mapa internacional de la arqueología

Con cuatro campañas consecutivas y un equipo multidisciplinar de investigadores de prestigio, Bocapucheros consolida a Almagro como un punto neurálgico para el estudio de las primeras sociedades complejas en la Península Ibérica. El proyecto se erige como un ejemplo de cooperación entre instituciones públicas, iniciativa privada y comunidad científica en favor de la protección y difusión del patrimonio.

“El futuro de Almagro pasa también por el conocimiento y la puesta en valor de su pasado más remoto. Bocapucheros es patrimonio vivo y una oportunidad de desarrollo cultural y turístico que debemos seguir impulsando”, concluyen desde el ayuntamiento almagreño.

ServyGarden - Servicios integrales de Jardinería y decoración de espacios exteriores
Estás a un click de entrar en miles de hogares... ¿Te Atreves?